top of page

Una Conexión que Salva Vidas: Avances, Compromiso y Educación en Accesos Vasculares para Hemodiálisis

El acceso vascular no es simplemente una vía para la hemodiálisis: es un símbolo de supervivencia, continuidad de vida y dignidad para millones de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) alrededor del mundo. Durante las últimas tres décadas, la atención al acceso vascular ha evolucionado desde enfoques técnicos hacia modelos centrados en la persona, integrando decisiones compartidas, innovación clínica y el empoderamiento del paciente y su familia.

Hoy celebramos no solo estos avances científicos, sino también el compromiso incansable de profesionales, instituciones y comunidades que hacen posible un acceso más humano, eficiente y seguro. Uno de esos pilares en Puerto Rico lo representa el Centro de Accesos Vasculares de Puerto Rico, cuya trayectoria de 20 años es motivo de inspiración y orgullo.

Decisiones Compartidas: El Nuevo Estándar en Hemodiálisis

Durante décadas, las decisiones sobre qué tipo de acceso vascular utilizar —fístula, injerto o catéter— se tomaban casi exclusivamente por el equipo clínico. Sin embargo, investigaciones actuales recalcan la importancia del modelo de decisiones compartidas entre el paciente, sus cuidadores y los profesionales de salud (Murea et al., 2021). Este enfoque reconoce las preferencias, valores y estilo de vida del paciente, asegurando que la elección del acceso sea verdaderamente personalizada.

Evolución Global y Buenas Prácticas

Según Hassanein et al. (2025), en los últimos 30 años, el cuidado del acceso vascular ha pasado de ser un proceso reactivo a uno proactivo, gracias al desarrollo de equipos multidisciplinarios, estándares internacionales de evaluación y mayor énfasis en la calidad de vida del paciente. Aun así, persisten desafíos en regiones con limitaciones de recursos o falta de educación continua.

Recomendaciones para el Profesional de la Salud

  1. Implementar decisiones compartidas: Escuche activamente al paciente y utilice herramientas de comunicación visual para explicar opciones (Murea et al., 2021).

  2. Evaluación estructurada del acceso: Emplee escalas clínicas y monitoreo regular para identificar signos tempranos de complicaciones (Arasu et al., 2022).

  3. Individualización del acceso: No todos los pacientes se benefician de la misma técnica; adapte el tipo de acceso a la situación clínica, anatómica y social del paciente (Shah et al., 2020).

  4. Educación continua: Participe en programas actualizados como la Master Class en Atención y Manejo de Accesos Vasculares de MYO Institute para reforzar conocimientos prácticos y clínicos.

Recomendaciones para Pacientes y Cuidadores

  • Infórmate y participa: Pregunta sobre las opciones disponibles para tu acceso vascular y comparte tus preocupaciones con el equipo médico.

  • Cuida tu acceso todos los días:

    • No cargar peso con el brazo del acceso.

    • No dormir sobre él.

    • No permitir extracciones de sangre o presión arterial en ese brazo.

  • Reconoce los signos de alerta: Dolor, enrojecimiento, sangrado persistente o hinchazón deben ser reportados inmediatamente.

  • Acompaña al paciente: La presencia y apoyo emocional del cuidador mejora la adherencia al tratamiento y reduce complicaciones.

Celebramos 20 Años de Servicio y Excelencia Clínica

Desde MYO Institute extendemos nuestras más cálidas felicitaciones al Centro de Accesos Vasculares de Puerto Rico en la conmemoración de su 20° aniversario. Su trayectoria ha sido crucial para garantizar el acceso seguro y humano a la hemodiálisis para miles de puertorriqueños.

Invitamos a toda la comunidad —profesionales de la salud, pacientes y cuidadores— a seguir fortaleciendo su conocimiento participando en nuestra:


Master Class: Atención y Manejo de Accesos Vasculares: 26 de julio de 2025 a las 9:00 am.

Aprende de expertos, mejora tu práctica y contribuye al bienestar de quienes dependen de ti

.🔗 Más información en: www.myoinstitute.org


Referencias

Arasu, R., Jegatheesan, D., & Sivakumaran, Y. (2022). Overview of hemodialysis access and assessment. Canadian Family Physician / Médecin de famille canadien, 68(8), 577–582. https://doi.org/10.46747/cfp.6808577


Hassanein, M., Radhakrishnan, Y., Hernandez Garcilazo, N., Khor, S. Y., Norouzi, S., Anvari, E., Shingarev, R., & Vachharajani, T. J. (2025). Global hemodialysis vascular access care: Three decades of evolution. The Journal of Vascular Access, 26(1), 5–14. https://doi.org/10.1177/11297298231159251


Murea, M., Grey, C. R., & Lok, C. E. (2021). Shared decision-making in hemodialysis vascular access practice. Kidney International, 100(4), 799–808. https://doi.org/10.1016/j.kint.2021.05.041


Shah, S., Chan, M. R., & Lee, T. (2020). Perspectives in individualizing solutions for dialysis access. Advances in Chronic Kidney Disease, 27(3), 183–190. https://doi.org/10.1053/j.ackd.2020.03.004

 
 
 

Comentarios


  • Instagram
  • Facebook
  • WhatsApp

©2024 por MYO INSTITUTE INC.

bottom of page